viernes, 17 de enero de 2014

“Matemagia”

Educación

Adrián Paenza lanza su libro “Matemagia”

En el octavo libro de la saga que presenta a la matemática como una disciplina omnipresente en la vida cotidiana, Adrián Paenza ofrece nuevas derivaciones que plantean la importancia de aprender a tolerar la frustración y documenta cómo una ciencia exacta puede dar lugar a conclusiones erróneas por obra de la falibilidad humana.
Desde que en 2005 inauguró su aventura editorial con “Matemática, ¿estás ahí?” -la obra de no ficción más vendida en el país- el periodista fue uno de los primeros que apostó a la circulación de la matemática por fuera de los circuitos académicos, una elección que hoy tiene correlato en la visibilidad internacional de una disciplina que ha dejado atrás sus tiempos de confinamiento.
En esta ocasión, Paenza tomó como punto de partida una equiparación posible entre magia y matemática que explora coincidencias en la concepción del artilugio: “Hay muchas oportunidades en que los magos apelan a la matemática, que queda invisibilizada pero que está ahí para hacer aporte”.
“Creo que la vinculación más fuerte entre ambas disciplinas se da a través de la lógica: uno está tan atento a los pases de magia que no advierte dónde se produce el truco. Si uno pudiera enseñar varios de los aspectos de la matemática a través de la magia los chicos estarían mucho más atrapados de lo que están en la actualidad”, precisa.
“Matemagia” (Sudamericana) presenta enigmas que buscan estimular la agilidad mental y a la vez fija posición sobre cuestiones como la adicción a las encuestas -y el peligro de extrapolar respuestas que representen el “sentir” de una sociedad de manera errónea-, así como las dificultades que afronta la aplicación de una ciencia exacta en el contexto de la subjetividad humana.
Paenza ilustra los ocasionales desencuentros entre ciencia y sociedad a partir de la historia de Sally Clark, una abogada británica que fue acusada -injustamente- de asesinar a sus dos hijos a partir de la aseveración de un célebre pediatra que se basó erróneamente en una estadística sin contar con evidencias y, lo que es peor, desoyendo el diagnóstico de muerte súbita.
Paenza toma situaciones de extrema cotidianeidad -como la desaparición gradual de biromes, resmas de papel o cucharitas de papel en una oficina- para introducir al lector en complejos métodos analíticos como el de la teoría de juegos, un área de la matemática que estudia las diferentes interacciones que se dan en los sistemas de incentivos.
En “Matemagia”, Paenza se permite también algunas consideraciones sobre el rol de la cultura y la escolarización: “La cultura nos hace aprender a ceder -sostiene-. Pero esencialmente, uno no quiere compartir. Tolerar o coexistir con una frustración es quizá la parte más importante y difícil de cualquier aprendizaje”.
“La educación no es solamente incorporar conocimientos de matemática o geografía sino aprender a vivir en sociedad. Por sobre la valoración de quien corre más rápido o salta más alto se impone necesariamente los atributos del mejor compañero, del que aprende y tolera las diferencias con los otros y es capaz de aprender a frustrarse”, indica Paenza.

Software gratuito y pensado para ayudar a personas con dificultades cognitivas y con movilidad reducida, orientado a tratar trastornos del lenguaje, del desarrollo y del espectro autista.

Educación

Un software inclusivo hecho por estudiantes de la UNLaM

Se llama “AlternApp” y fue creado como un proyecto final de la carrera de Ingeniería en Informática de la Universidad de La Matanza. El Concejo Deliberante lo declaró de “interés municipal”.
El software es gratuito y está pensado para ayudar a personas con dificultades cognitivas y con movilidad reducida. También está orientado a tratar trastornos del lenguaje, del desarrollo y del espectro autista.
Ni sus propios creadores imaginaron que lo que nació como un trabajo final de la carrera universitaria se convirtiera, tan sólo un año después, en un software solidario que tomó gran resonancia y que, cada vez, recibe mayores reconocimientos.
Lo que sí tenían en claro era el objetivo: desarrollar una aplicación que significara un aporte para las necesidades de la sociedad. Y el resultado fue un software de comunicación alternativa para personas con discapacidad al que denominaron “AlternApp” y que les valió la medalla de oro al mejor proyecto de Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional de La Matanza en octubre de 2012.
Pero ese fue sólo el primer logro. Un mes después, el sistema fue distinguido como “la revelación” de una jornada internacional sobre nuevas tecnologías aplicadas al Trastorno del espectro autista, y diferentes medios de comunicación comenzaron a dedicar interés a sus beneficios. Incluso, a fines del año pasado, fue declarado de “interés municipal” por el Honorable Concejo Deliberante del municipio de La Matanza.
¿Qué es el AlternApp?
Una de las aplicaciones del software desarrollado por los alumnos de la Universidad está pensada para ayudar a las personas que no pueden comunicarse debido a problemas de movilidad. Aquellos que sólo pueden hacer movimientos con una parte de su cuerpo utilizan el “AlternApp” con pequeños gestos de sus dedos, sus manos, sus pies o su cabeza “para escribir en un teclado virtual o a través de pictogramas que aparecen en la pantalla de una computadora con la ayuda de una cámara web que capta los movimientos y controla el mouse”, explicó a Argentina Investiga Gonzalo Vera, uno de los creadores del software. Las frases armadas pueden reproducirse en audio e, incluso, enviar por mensajes de texto y por email.
Pero también existe otro módulo de uso destinado a tratar trastornos del lenguaje, del desarrollo y del espectro autista: el usuario compone oraciones utilizando pictogramas que representan objetos reales. El sistema cumple la misma técnica que suelen emplear los especialistas del área con imágenes impresas y fotografías, pero que, en este caso, puede ser practicada aprovechando los beneficios de la computación.
En ambos casos, el software permite personalizar las imágenes, las características del texto y el acento del idioma, entre otras especificaciones. También, se puede llevar en un celular o en una tableta ya que es exportable a dispositivos que posean el sistema operativo Android. 
Hoy, los creadores del software están abocados a ofrecer charlas en distintos eventos para difundir las características del trabajo y hasta existe el interés de la ANSES por incorporar la aplicación a las computadoras del programa Conectar Igualdad.
“Lo hicimos con la colaboración de fonoaudiólogos y de docentes de educación especial, quienes acercaron el ‘AlternApp’ a pacientes con distintas dificultades y nos permitieron saber que podía funcionar”, relató Vera. El desarrollo fue llevado a cabo además por Gastón Cordero, Hernán Barrueco, Emiliano Faraone, Mariano Carabajal y Patricia Gómez. En conjunto, formaron la empresa “Sexto Sentido”.
Para todos y gratuito
En la actualidad son 600 los usuarios que ya se descargaron de modo gratuito la aplicación desde el sitio www.sxsistemas.com.ar

Fuente: Universidad Nacional de La Matanza | Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas
Compartí las Noticia

“Hablar de valores es una de las tareas naturales de la escuela”

Educación

Sileoni: “Hablar de valores es una de las tareas naturales de la escuela”

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, abrió la clase magistral “¿Cómo enseñar valores éticos a los jóvenes? Análisis de las tendencias internacionales”, que dictó el economista Bernardo Kliksberg. Allí aseguró que el gobierno puso “en el centro de sus preocupaciones” la “formación ética”.
“Formamos parte de un gobierno que ha puesto a la Educación y a la formación ética en el centro de sus preocupaciones”, sostuvo el ministro Alberto Sileoni durante la inauguración de la conferencia.
Explicó que “la ética es una encrucijada que siempre nos marca caminos: educar para la memoria, recuperar el suelo patrio, implementar esa extraordinaria medida de justicia que es la Asignación Universal por Hijo, todas esas son elecciones éticas”.
“Kliksberg no inaugura la preocupación de nuestra gestión por la dimensión axiológica de lo educativo, pero la reverdece, la renueva; porque hablar de valores es una de las tareas naturales de la escuela”, dijo el funcionario nacional.
Sileoni advirtió, además, que “educar en valores no es imponer una ética desde afuera: la educación axiológica se encarna, de nada sirve hablar de bondad o solidaridad si uno después practica otra cosa”.
“Ser educador es una tarea extraordinaria, porque es la posibilidad de intervenir positivamente en la vida de otra persona; pero debe hacerse desde el ejemplo, no desde la prédica vacía”, remarcó el titular de la cartera educativa.
Alberto Sileoni dijo que “hay quienes piensan que cuando la escuela se mete con los valores, se distrae; para nosotros, en cambio, ese rol es esencial para el sistema educativo”.
“La incorporación de un experto como Kliksberg nos ha permitido mejorar nuestra propuesta de pensar permanentemente en el otro; de que la escuela escuche a los adultos pero también a los jóvenes; trabajar en el respeto y la solidaridad”, concluyó el Ministro.
Por su parte, Bernardo Kliksberg consideró que “Argentina se está poniendo a la cabeza del mundo, porque hay una crisis ética a nivel mundial que se refleja en el sistema educativo. En Estados Unidos hay desesperación por cómo se enseña ética, porque la falta de valores ha conducido a la crisis económica más severa desde 1930”.
“Mi humilde lema es ‘el otro me importa’. En Argentina hay mucho potencial, los chicos tienen que aprender que hay que compartir, los estudiantes universitarios tienen que saber que no es posible hacer una consultoría o una maestría sin entender en responsabilidad social”, dijo el economista.
Kliksberg aseguró que eso “es lo que estamos llevando a las aulas junto al Ministerio de Educación; hemos convocado a todo el sistema educativo y tuvimos la mejor de las respuestas, y si avanzamos probablemente sentemos una referencia a nivel mundial”. 
“Nosotros queremos que la escuela, además de buenos estudiantes, produzca buena gente, buenos ciudadanos. Hemos demostrado que podemos ser campeones mundiales de fútbol, ahora tenemos que demostrar que podemos producir buena gente, en medio de la crisis ética mundial”, afirmó.
El titular de la cartera educativa nacional estuvo acompañado por el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y decano de la Facultad de Ciencias Económicas de esa entidad, Alberto Barbieri; y por el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk.
El vicerrector Barbieri manifestó que “si las ciencias económicas se relacionasen más estrechamente con la ética, seguramente los problemas que aquejan a nuestras sociedades serían mucho más sencillos de resolver”.
“Tenemos que volver a ver la responsabilidad social como un factor transversal a todas las disciplinas”, afirmó el titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
La actividad –destinada a docentes del segundo ciclo de la Educación Secundaria, estudiantes de los Institutos Superiores de Formación Docente y alumnos del Nivel Superior– se desarrolló en el Salón “Maestro Alfredo Bravo” del Palacio Sarmiento, sede de la cartera educativa nacional.
Tras las palabras de las autoridades, Kliksberg dictó su conferencia en el marco del Programa “Valores Éticos para mejorar la calidad de la Secundaria”.
La iniciativa, que cuenta con el auspicio de la UNESCO, es una propuesta de implementación no obligatoria destinada a estudiantes de 4º a 6º año de escuelas secundarias.
La propuesta consta de 25 unidades temáticas, pensadas como contenidos transversales, y está basada en los siguientes recursos de aprendizaje: la proyección de la serie “El informe Kliksberg. Escándalos Éticos”, producida por canal Encuentro; y la lectura de la obra “¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?”, escrita por el académico, en la que se amplían los temas tratados en cada capítulo de la serie, que será distribuida en las escuelas.
Bernardo Kliksberg es doctor en Ciencias Económicas y en Ciencias Administrativas, Licenciado en Sociología, en Administración y Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires con las máximas distinciones, habiendo recibido la Medalla de Oro y dos diplomas de Honor de esa casa de altos estudios.



Compartí las Noticias

Educación Según un informe la primaria ya no crece por cuestiones demográficas

Educación

Según un informe la primaria ya no crece por cuestiones demográficas

El nivel primario en la Argentina sigue siendo el más voluminoso de todo el sistema con 4,9 millones de alumnos, aunque en 2011 tuvo 1% menos de estudiantes que en 2010 porque la matrícula “ya no crece como lo hacía en el pasado, cuando todavía no había alcanzado una cobertura completa”, informó la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.
Un estudio dado a conocer hoy informó que el sistema educativo tiene 55 mil establecimientos escolares y 13,7 millones de estudiantes, desde el nivel inicial hasta el universitario. “Esto significa que 1 de cada 3 habitantes del país está transitando alguno de los niveles o modalidades de la educación”, revela el informe.
La Diniece, que depende del Ministerio de Educación de la Nación, informó que el nivel primario sigue siendo el “más voluminoso de todo el sistema con 4,9 millones de alumnos -incluidos los 290 mil alumnos en modalidades de educación para adultos y especial-”.
“Sin embargo, a pesar de ser el más extendido, el primario ya no crece como lo hacía en el pasado, cuando todavía no había alcanzado una cobertura completa de la población infantil y este grupo poblacional se expandía sin parar debido a cuestiones demográficas. Por eso, en 2011 la escuela primaria tiene 1% menos de estudiantes que 2010″, detalla el informe.
El resto de los niveles educativos han crecido según marca una tendencia de expansión del sistema que continúa como en todo el período democrático y que, desde la sanción de la Ley de Educación Nacional en 2006, registra un 12% más de alumnos.
Además de este crecimiento cuantitativo, el sistema evidencia un crecimiento de tipo cualitativo.
“Las ofertas de educación se han multiplicado tanto territorialmente como en cuanto a las modalidades y formatos de cursada”, explica el informe.
En cuanto a lo territorial, un parámetro “lo da la extensión de la educación rural”, que cuenta en el nivel primario con más de 10 mil escuelas, lo que representa más de la mitad de los establecimientos de este nivel de enseñanza.
También el desarrollo de las modalidades señala el crecimiento cualitativo, como la educación permanente de jóvenes y adultos que brinda la oportunidad de concluir la primaria y la secundaria a aquellos que no han podido hacerlo en los tiempos convencionales.
“Esta modalidad de educación tiene en 2011, 770 mil estudiantes, más del 90% de los cuales asisten a escuelas de gestión estatal. Es una de las modalidades educativas que más ha crecido y que tiene hoy 22% matriculados más que en el 2006″, destaca el estudio, elaborado sobre la base del Anuario Estadístico de educación con datos del año 2011.
El Anuario permite también echar luz sobre otros aspectos en los que si bien se observan avances, los desafíos pendientes son aún muy significativos, como la extensión de la jornada escolar, que según la normativa vigente debería alcanzar el 30%.
Hoy “solo el 9% de los alumnos primarios están cubiertos por este formato, aún cuando son 13% las escuelas con este tipo de oferta educativa. En este marco es que el Plan Nacional de Educación acordado a nivel federal a fines de 2012, ha establecido una línea específica para extender esta oferta”, recordó el estudio.
Otro aspecto que está en el anuario recientemente publicado indica que “se observa un leve descenso en los egresados de la escuela secundaria, pero que resulta compensado por los egresados de la educación permanente para jóvenes y adultos”, un fenómeno de “crecimiento notable” observado entre los censos de población de 2001 y 2010.
También el informe analiza la matrícula en educación privada y consigna que 3 de 4 estudiantes (74%) asisten a una escuela estatal -si se incluyen a las universidades en la estadística el dato no varía-.
“En todo el sistema la evolución de este indicador, para todo el sistema, es descendente: pasa de 77% en 2003 a 74% en 2011. Sin embargo, esta evolución se opera en lo fundamental hasta 2008 para luego estabilizarse”, muestra el informe.
Cuando se observa el conjunto del sistema educativo, la variación señalada no llama la atención ya que está en el orden de lo ocurrido en otros períodos de crecimiento económico y del empleo.
En primaria, el descenso de la participación de la matrícula estatal ha sido más marcado que en la secundaria, donde se ha mantenido estable.
“Si se tiene en cuenta que el primario ya no crece -en términos de alumnos y debido a los fenómenos demográficos y de cobertura ya consignados-, el resultado es que la primaria estatal tiene menos alumnos que en 2003 (6% menos), algo que ha sido tematizado en algunas notas de prensa recientes como una sangría de la educación pública que no es tal ni por lejos”, dice el informe.
Según el informe, “resulta muy significativo que mientras el porcentaje de alumnos que asiste a establecimientos privados ha crecido en los últimos años, los fondos públicos transferidos a este sector de enseñanza se han mantenido en el orden del 13%, lo que debe interpretarse como una decisión de privilegiar el financiamiento de la educación pública”.
Sin embargo, “esto no quita el rol que sigue asumiendo en la educación privada, ya que las transferencias o subsidios a las escuelas de este sector siguen siendo un aporte fundamental para su existencia y desarrollo”.
En este sentido, “más de dos tercios de las escuelas primarias privadas los reciben y el 94% de los alumnos de este nivel concurren, o bien a escuelas de gestión estatal o bien a escuelas privadas que reciben subvenciones para solventar proporciones variables de los sueldos de sus docentes”.
Compartí las Noticias

“Mario y el tren” y “La barca de Dondú”, para los más pequeños

Literatura

“Mario y el tren” y “La barca de Dondú”, para los más pequeños

Se trata de dos flamantes historias de chicos que tienen un medio de transporte como eje central de la historia y que los ayuda a comprometerse y a soñar con un futuro mejor.
“Mario…” un chico que vive en el campo y lleva una vida tranquila en el tambo de sus padres, colaborando con las tareas rurales donde el tren es el medio de transporte habitual para transportar la leche se sorprende con una triste noticia.
Un día sin más remedio, el tren deja de funcionar. Ese acontecimiento le abre un universo de preguntas, que ve la inercia de la gente ante el problema y él, con sus pocos años, decide tomar la iniciativa para, entre todos sus vecinos, hacer algo.
“Mario y el tren” fue escrito por la periodista y maestra María Brndán Aráoz, con ilustraciones de Marcela Lescarboura.
Por otra parte, “La barca de Dondú” de Silvina Rocha habla sobre la vida de un pequeño llamado Dondú, que vive cerca del mar y sueña con otros horizontes mientras hace navegar por los charcos sus barquitos de papel.
Dondú quiere conocer otros mundos y a todos los mayores le pregunta qué había más allá del mar, sin obtener una respuesta concreta.
Un día le pide a un marinero que lleve su barca a sus viajes y así comienza una aventura entre sueños conectada con gente con otras costumbres y creencias.
“La barca…” fue escrito por Silvina Rocha escritora, cantante y compositora argentina con ilustraciones de Marcelo Tomé.
Editados por Uranito y perteneciente a la colección “Pequeños lectores”, ambos libros ayudan a los chicos a reflexionar sobre el presente, pero con una mirada llena de esperanza por un futuro mejor.
Fuente: Télam 

Los límites morales de un mundo que pone todo a la venta

Literatura

Los límites morales de un mundo que pone todo a la venta

En su obra “Lo que el dinero no puede comprar, el politólogo norteamericano Michael Sandel alerta sobre el avance de la mercantilización sobre la vida cotidiana y propone fijar límites morales para proteger los bienes inmateriales que los mercados pretenden transformar en mercancía.
¿Existe algo que dinero no pueda comprar? El interrogante articula el nuevo trabajo del autor de “El liberalismo y los límites de la justicia”, que en esta ocasión analiza la expansión de los mercados y su impacto en campos sociales que hasta hace un tiempo se regulaban por normas ajenas a la lógica mercantil.
 
Sandel asegura que frente al fracaso del socialismo, en las últimas tres décadas el capitalismo se expandió sin límites y comenzó a definir no sólo el valor de los bienes de consumo y de capital, si de todo aquello tradicionalmente asociado a lo inmaterial, como la maternidad, la amistad, la lealtad y la dignidad, entre otros valores.
 
La costumbre de ponerlo todo en venta -sostiene el autor- se ha propagado a escala planetaria: en las guerras de Afganistán e Irak hubo más mercenarios que soldados nacionales, en ciertas escuelas del estado norteamericano de Texas se pagan dos dólares a un niño por leer un libro y por 500.000 dólares se puede conseguir una visa de inmigrante en Estados Unidos, enumera.
 
Para el analista, las razones de este fenómeno radican en la suposición de que la mejor garantía para la prosperidad es el mercado y no el Gobierno -el mercado corrige sus propios errores si se le da libertad absoluta, sin intervención del Gobierno-, lo que ha significado el viraje de una economía de mercado a una “sociedad de mercado”.
 
¿Cuál es la diferencia? Sandel explica que una economía de mercado es un sistema para la producción de bienes materiales, en tanto que una sociedad de mercado es un sistema en que el mercado interviene en toda conducta humana.
 
En “Lo que el dinero no puede comprar”, editado por Debate, el autor sostiene que el problema de esta forma de ver el mundo es que hoy el mercado lo convierte todo en comercializable: así, los productos o servicios que se venden acaban corrompidos y degradados como consecuencia de este proceso.
 
En esa línea, Sandel cita el caso de la prostitución, ya que según su visión el sexo vendido y comprado representa una práctica agradable que se corrompe y se degrada, además de otros efectos colaterales como los problemas legales, las enfermedades y la violencia.
 
La adquisición de la maternidad -vía el alquiler de vientres de mujeres pobres del mundo subdesarrollado-, la posibilidad que los reclusos mejoren sus condiciones carcelarias pagando un plus por el uso de celdas privilegiadas, la compra monetaria de la ciudadanía, la adquisición de bebés y el arriendo del cuerpo humano como objeto de experimentación médica y como espacio publicitario, son otros de los ítems que explora la obra.
 
Sandel es un conocido profesor de Ciencias Políticas cuyas clases en la Universidad de Harvard suelen ser transmitidas por televisión y sus obras son muy difundidas fuera del mundo académico, entre ellas Contra la perfección, Filosofía pública: ensayos sobre moral en política y Justicia. ¿Hacemos lo que debemos?.
 
¿Deberíamos pagar a los niños para que lean libros o saquen buenas notas? ¿Deberíamos permitir que las empresas compren el derecho a contaminar el medio ambiente? ¿Es ético pagar a gente para probar nuevos medicamentos peligrosos o para donar sus órganos? ¿Y vender la ciudadanía a los inmigrantes que quieran pagar? La obra avanza a partir de estos interrogantes y plantea todo un abanico de dilemas éticos.
 
Pero además de redoblar su prédica en favor de poner límites morales a los mercados, el ensayista plantea otras cuestiones a resolver, como enfrentar las desigualdades, potenciar la ciudadanía y discutir sobre las distintas concepciones del confort.
 
“La democracia no necesita de la igualdad perfecta, pero sí requiere de ciudadanos que compartan una vida en común. Lo que importa es que gente con orígenes y posiciones sociales diferentes se encuentren, se topen a diario en el curso de la vida común. Así es que aprendemos a negociar y aceptar nuestra diferencias, y así llega a importarnos el bien común”, indica Sandel.
 
La conclusión del autor es que los mecanismos de compraventa de ciertos intercambios sociales fracasan en la consideración de justicia social -generan más desigualdad- y no contribuyen a una mejor calidad de sociedad.
Fuente: Télam