martes, 15 de diciembre de 2015

Revista Argentina de Educacion Superior

http://www.revistaraes.net/index.php
RAES.

RAES - Revista Argentina de Educación Superior
Conocimiento y difusión

Logo1
 Presentación
 Dirección - Edición
 Números
 Normas de publicación
 Normas Apa
 Guía evaluadores
 Búsqueda
 Contacto

Redapes

Indexada en el catálogo
de Latindex


15/12/2015 - 12:28 hs.

Presentación.

En junio de 2005 los responsables académicos de los Posgrados en Educación Superior de las universidades nacionales argentinas crearon la Red Argentina de Posgrados en Educación Superior (REDAPES).
Durante 2008 la Red decidió poner en marcha la Revista Argentina de Educación Superior para que se constituya en un espacio de intercambio y diseminación académica, de carácter riguroso y sistemático, de investigaciones y trabajos que se están desarrollando en el ámbito de la educación superior argentina y de otros países de la región y de fuera de ella, para lo que se conformó un Comité Editorial de la Revista y un Comité Académico Internacional. La publicación será de carácter seriada, periódica y especializada.
La revista incluirá una sección editorial a cargo de los editores responsables del número, una serie de reseñas bibliográficas, una sección monográfica a pedido, y una serie de artículos con una estricta evaluación por pares a publicar en cada número
Esperamos que esta nueva Revista contribuya -desde lo académico- al mejoramiento y a una mayor pertinencia y calidad de la educación superior argentina y de otros países y se constituya en un ámbito adecuado para la reflexión, el análisis y el debate sobre la situación actual y el futuro de las universidades.

Presentación - Dirección y Edición - Números - Normas de publicación
Normas Apa - Guía evaluadores - Búsqueda - Contacto

RAES.
RAES - Revista Argentina de Educación Superior, ISSN 1852-8171.
REDAPES, Universidad Nacional de Tres de Febrero.
www.revistaraes.net - raes@untref.edu.ar - Tel: (011) 4314-0022.
Logo1

lunes, 14 de diciembre de 2015

libros y revistas de Clacso

LIBROS Y REVISTAS….LA ULTIMAS 10 NOVEDADES DE CLACSO ( HAY 688 EN TOTAL )

Posted by bejomi1 en 28/09/2012 at 6:46 pm
SIC.:”(TODOS LOS ENLACES PERTENECEN Y CONDUCEN A LA FUENTE)
NOVEDADES
Libros 1 a 10 de 688
Inicio Anterior Siguiente | Último |
Ver detalle
OSAL Nº 32
Movimientos socioambientales en América Latina
Emir Sader. Pablo Gentili. [Editores]
Massimo Modonesi. [Director]
Revista. Colección OSAL.
ISSN 1515-3282
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012
Ver detalle
Crítica y Emancipación Nº8
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales (Segundo semestre 2012)
Carlos Abel Suárez. [Editor]
Emir Sader. Pablo Gentili. [Directores]
Revista. Crítica y Emancipación.
ISSN 1999-8104
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012
Ver detalle
Desarrollo, periferia y semiperiferia en la tercera fase de la modernidad global
José Maurício Domingues. [Autor]
Sur-Sur.
ISBN 978-987-1891-11-5
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012
Ver detalle
Ciencias Sociales, producción de conocimiento y formación de posgrado
Debates y perspectivas críticas
Pablo Gentili. Fernanda Saforcada. [Coordinadores]
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-1891-10-8
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012
Ver detalle
Políticas de evaluación universitaria en América Latina
Perspectivas críticas
Denise Leite. Maria Elly Herz Genro. Facundo Solanas. Vivian Fiori. Raúl Alberto Álvarez Ortega. [Autores]
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-1891-09-2
CLACSO. Instituto de Investigaciones Gino Germani /UBA.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012
Ver detalle
Feminismo y cambio social en América Latina y el Caribe
Alba Carosio. [Coordinadora]
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1891-07-8
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012
Ver detalle
Sociabilidades emergentes y movilizaciones sociales en América Latina
Armando Chaguaceda Noriega. Cassio Brancaleone. [Coordinadores]
Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1891-08-5
CLACSO. Universidad Veracruzana.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012
Ver detalle
Las escuelas como territorios de paz
Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado
Sara Victoria Alvarado. Héctor Fabio Ospina. Marieta Quintero. María Teresa Luna. María Camila Ospina. Jhoana A. Patiño. [Autores]
Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-1891-06-1
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012
Ver detalle
El papel de las Fuerzas Armadas en América Latina
Seguridad interna y democracia
David Álvarez Veloso. Juan Carlos Garzón Vergara. Loreta Tellería Escobar. María Paz Fiumara. [Autores]
Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-987-1543-95-3
CLACSO.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012
*Disponible sólo en versión digital
Ver detalle
El mundo del trabajo en América Latina
Colección Becas de Investigación.
ISBN 978-987-1891-01-6
CLACSO. CICCUS.
Buenos Aires.
Septiembre de 2012

Antología del pensamiento crítico argentino contemporaneo.

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-111-4
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2015
¿De qué es “crítico” el pensamiento crítico? Es crítico de las apropiaciones desiguales e injustas de todas las formas de la plusvalía, desde las propiamente económicas hasta las expropiaciones simbólicas ancladas en formas de producción, regímenes económicos, modelos o sistemas políticos. Es crítico de los pensamientos naturalizados de los dispositivos hegemónicos, es decir, de las figuraciones culturales que legitiman asimetrías y ocultan las relaciones de poder sobre las que se sustentan, que convierten diferencias en desigualdades y construyen desigualdades como diferencias. Asimismo, de las construcciones teórico- metodológicas con pretensión de neutralidad técnica, y del tráfico de supuestos que descripciones presuntamente asépticas proponen como datos indiscutibles. Ahora bien, el pensamiento crítico también es crítico de los sentidos comunes de quienes buscamos enfrentar esas hegemonías. No se trata de equidistancia alguna: el pensamiento crítico toma partido, pero no cree –y vaya si tiene motivos para ello– que de la toma de partido se derive alguna verdad o alguna obviedad indiscutible, alguna religión intocable, alguna palabra que ya lo haya resuelto todo. Y es preciso, al mismo tiempo, recorrer este camino en otra dirección: la producción de conocimiento tampoco podría ser garantía absoluta para la toma de partido, a no ser que busquemos (una vez más) fundar una decisión en una “verdad” que habríamos sido capaces de revelar. Además, las vidas de todos nosotros, incluyendo intelectuales, miembros de movimientos sociales, de organizaciones populares, de izquierda, de sindicatos, feministas, militantes y activistas de otros campos incluyen dimensiones “religiosas”, en el sentido de lugares y personas sagradas, referencias indudables y rituales que no se cuestionan. En este sentido, el pensamiento crítico pretende detectar cuándo los lugares de sacralidad devienen obstáculos epistemológicos y políticos. Porque nunca renuncia a desplazar las fronteras de lo posible y de lo pensable” http://www.clacso.org.ar/antologias/detalle.php?id_libro=1027

lunes, 7 de diciembre de 2015

http://revistaanales.abc.gov.ar/sumario-nro-5-practicas-de-lectura-y-escritura/

Sumario Nº 5. Prácticas de lectura y escritura

Home » SumarioImprimir Imprimir Imprimir

Agosto 2015

PRESENTACIÓN

En este número. Por: Revista Anales de la Educación común

EDITORIAL

ARTÍCULOS

ENTREVISTA

INSTITUCIONAL

RESEÑAS

La lectura como proyecto social. Por: Graciela Perricone
Que cada día sea mágico y lleno de sueños. Por:  Natalia García
Respuesta a la búsqueda de sentido. Por: Ana Gracia Jaureguiberry
Lo que McLuhan no predijo. Por: Cintia Rogovsky
Voces sin encierro: teatro, historia y humor en contextos carcelarios. Por: Elisa Urtubey

OTROS LENGUAJES

SITIOS RECOMENDADOS

Centro de Investigación Mediatizaciones. Por: Revista Anales de la Educación común
Proyecto 30.000 palabras. Por: Revista Anales de la Educación común
Biblioteca virtual “Miguel de Cervantes”. Por: Revista Anales de la Educación común

Índice: Lecturas

Índice: Lecturas

El Jardinero Mágico

El Jardinero Mágico

La colección: archivo por ediciones-REVISTA IMAGINARIA

La colección: archivo por ediciones

muchos cuentos para leer

http://sonandocuentos.blogspot.com.ar/

Revista Anales de la educacion común

http://revistaanales.abc.gov.ar/sumario-nro-5-practicas-de-lectura-y-escritura/



Sumario Nº 5. Prácticas de lectura y escritura

Home » SumarioImprimir Imprimir Imprimir

Agosto 2015

PRESENTACIÓN

En este número. Por: Revista Anales de la Educación común

EDITORIAL

ARTÍCULOS

ENTREVISTA

INSTITUCIONAL

RESEÑAS

OTROS LENGUAJES

SITIOS RECOMENDADOS

Centro de Investigación Mediatizaciones. Por: Revista Anales de la Educación común
Proyecto 30.000 palabras. Por: Revista Anales de la Educación común
Biblioteca virtual “Miguel de Cervantes”. Por: Revista Anales de la Educación común

Revista PRAXIS de la Universidad Nacional de La Pampa

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/v17n2a03apple.pdf
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/publicaciones/pub-praxis.htm#2015-19-3

miércoles, 2 de diciembre de 2015

LIBROS GRATIS EN LINEA

http://librosycasas.cultura.gob.ar/wp-content/themes/librosycasas/img/logo.png


Programa Libros y Casas


Luego de entregar cien mil bibliotecas a las familias que reciben viviendas sociales en todo el país (un millón ochocientos mil libros), el programa Libros y Casas lanza su biblioteca digital e interactiva con libros de ficción para grandes y chicos, libros ilustrados, de historietas, manuales, libros históricos y periodísticos para toda la familia.

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Daniel Balmaceda

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Daniel Balmaceda: Historias de letras, palabras y frases ¿Por qué a Roberto Gómez Bolaños le dicen Chespirito? Como escribía sus propios libretos y era bajo ...

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Colección Buenas Noches

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Colección Buenas Noches: Boris. Un nuevo compañero en la escuela  - Carrie Weston  Cuando la señorita Clueca anunció que un nuevo animal iba a llegar a la escuela ...

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): ESI - ¿Y ahora qué?

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): ESI - ¿Y ahora qué?: Docu-ficción cuyo objetivo es ayudar a los chicos y chicas que atraviesan la pubertad, a entender con naturalidad los cambios físicos, hormo...

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Cuentos de Polidoro - Ministerio de Educación

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Cuentos de Polidoro - Ministerio de Educación: 01- Aventuras de Don Quijote El mundo de Don Quijote La descomunal batalla de Don Quijote Don Quijote, el Caballero de los Leones El barco e...

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Mafalda 50 Años - Ministerio de Educación

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Mafalda 50 Años - Ministerio de Educación: 01- Mafalda y sus amigos 02- Mafalda y el mundo 03- Mafalda y la escuela 04- Mafalda y el mundo

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): La enseñanza de geometría en el Nivel Inicial.

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): La enseñanza de geometría en el Nivel Inicial.: La enseñanza de la geometría en el Jardín de Infantes - DGCyE Parte 1- Introducción En el presente documento nos referiremos al trabajo d...

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): La enseñanza del sistema de numeración en el Nivel...

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): La enseñanza del sistema de numeración en el Nivel...: Propuestas que se encuadran en actividades cotidianas de la sala. Construir el sentido de los números supone hacerlos funcionar en un ab...

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Lecturas Revista Imaginaria

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Lecturas Revista Imaginaria: Blancanieves. Enigmas y desconciertos del cuento popular - Marcela Carranza “La gran mayoría de los relatos fueron recogidos por los Grimm...

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Homenaje a los Docentes de la Educación Pública

EDAIC Varela (Equipo Distrital de Alfabetización Inicial y Continua): Homenaje a los Docentes de la Educación Pública: Dedicado a todos los Docentes de la Educación Pública (Realizado en España) Porque enseñamos, porque luchamos, porque exigimos el derecho a...

No al tiratoallismo en América Latina – Por Alfredo Serrano

No al tiratoallismo en América Latina – Por Alfredo Serrano

Trayectorias escolares en secundaria.


http://www.unicef.org/argentina/spanish/EDUCACION_ComprenderMejorarEducSec-TrayectoriasEscolares.pdf

lecturas interesantes

http://www.unicef.org/argentina/spanish/juego_ini.jpg

participación en el conurbano bonaerense
"Salir del descarte" no es un libro tradicional. Entre las cualidades que lo diferencian está su poder de revisión y transformación de las acciones públicas diseñadas sobre la población adolescentes y juvenil más desaventajada. Hoy se puede afirmar que Desafío es una política pública de gestión asociada.
Descargar capítulo I [PDF]

centros de educacion temprana

https://i1.wp.com/www.unicef.org/argentina/spanish/CET_publicacionesweb%281%29.jpg

lunes, 23 de noviembre de 2015

http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1026_Tapa.jpg
Volver

http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/inicio.php?orden=nro_orden

Pensamientos críticos contemporáneos
Análisis desde Latinoamérica
 
Pablo A. Vommaro. Claudia Piedrahita Echandía. Álvaro Díaz Gómez. [Compiladores]
 
 
ISBN 978-958-20-1195-6 
CLACSO. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
 
Bogotá.
 
Noviembre de 2015 
  

viernes, 9 de octubre de 2015

Praxis Docente: Definición de praxis en Paulo Freire

Praxis Docente: Definición de praxis en Paulo Freire: Paulo Freire considera la reflexión y acción como unidad indisoluble. Partiendo de esta base, y en búsqueda de acciones emancipadoras ¿Cuál...

Praxis Docente: El paradigma de La Pedagogía Liberadora

Praxis Docente: El paradigma de La Pedagogía Liberadora: Se inscriben dentro de esta corriente a muchos brillantes pedagogos, pero para nosotros Paulo Freire ocupa el lugar central ¿Cuáles son las ...

Praxis Docente: TENEMOS EL DEBER Y EL DERECHO DE CAMBIAR EL MUNDO

Praxis Docente: TENEMOS EL DEBER Y EL DERECHO DE CAMBIAR EL MUNDO: Frases de Paulo Freire • " No puedo volverme conviviente con un orden perverso y exculparlo de su maldad al atribuir a "fuerza...

Praxis Docente: TENEMOS EL DEBER Y EL DERECHO DE CAMBIAR EL MUNDO

Praxis Docente: TENEMOS EL DEBER Y EL DERECHO DE CAMBIAR EL MUNDO: Frases de Paulo Freire • " No puedo volverme conviviente con un orden perverso y exculparlo de su maldad al atribuir a "fuerza...

12 DE OCTUBRE: ENHEBRAR LOS HILOS INVISIBLES

12 DE OCTUBRE: ENHEBRAR LOS HILOS INVISIBLES

50119_(500X500).jpgHace más de 500 años el imperio español inicia el proceso de expansión y conquista de América. Aún esta en debate y disputa la denominación de este hecho. No es lo mismo hablar de "descubrimiento" que de "encuentro de culturas" o de "conquista y genocidio". Nos posicionan de distinta manera, no sólo frente al pasado, sino también frente al futuro. Estos posisionamientos imprimen una mirada particular de los hechos que nos coloca de distinta forma tanto frente a los acontecimientos de la época, como a los actores que la protagonizaron genrando una postura que es imprescindible develar.

En este sentido podemos decir que construir una identidad como sujetos colectivos es asumir integralmente de dónde venimos, por eso es fundamental la integraciòn de la cosmovisión, la historia de los pueblos originarios a nuestra memoria colectiva, a nuestra identidad como Nación. 

Tenemos la firme convicción que desde la escuela abordar el universo de los Pueblos Originarios no es sólo enseñar para atender a la diversidad o para ser ciudadanos plurares, o para tomar como eje transversal la multiculturalidad, porque sabemos que hay una demanda histórica de los Pueblos Originarios que es: "la de enseñar la verdadera historia". Bajo esta propuesta podemos decir, entonces, que todo pueblo que fue abortado en su desarrollo nos falta a todos, tenemos que concebirlo como una falta a nuestro patrimonio común, imprescindible para completar la construcción de nuestra identidad común. 

La escuela es la gran transmisora de relatos y hoy podemos transitar un camino en el que vemos propuestas pedagógicas que abrazan a todos los pueblos, que valoran y respetan su autonomía, sus procesos de organización, sus derechos. Por ello desde la Escuela Pública y en el marco del Movimiento Pedagógico Latinoamericano sostenemos que los maestros tomamos el desafío de "enhebrar los hilos invisibles de lo inconcluso", ya que los Pueblos Originarios nos vinculan con nuestros orígenes a partir del conocimiento ancestral. Estamos reconstruyendo ese puente con nuestras raíces, nuestra historia, nuestras luchas, nuestros conocimientos para habilitar nuevos referentes al abir otros caminos y soñar otros futuros. 

Por un 12 de octubre en el que hagamos proprio el espíritu de lucha, de resistencia de los Pueblos Originarios. 

Por todo esto es que podemos decir que conmemoramos un 12 de octubre en las Escuelas, en el barrio, generando acciones que son la expresión de la conciencia colectiva de todos los que habitamos estas tierras, visibilizando en nuestra identidad latinoamericana y en nuestras construcciones políticas, sociales y culturales, la integración de los conocimientos, la historia de lucha y resistencia de los pueblos originarios.
http://www.suteba.org.ar/12-de-octubre-enhebrar-los-hilos-invisibles-12710.html

martes, 11 de agosto de 2015

Las princesas que no podemos ser

http://www.conicet.gov.ar/las-princesas-que-no-podemos-ser/
11/08/2015 | CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Las princesas que no podemos ser
Alejandra Martinez, investigadora del CONICET, analiza los estereotipos de género que se transmiten en las películas infantiles producidas en Disney.
Princesas
Ilustración: área Divulgación CIentífica y Tecnológica | CONICET.
La investigadora Alejandra Martínez. Foto: gentileza investigadora.
Las películas de Disney son las más consumidas por niños y niñas de todo el planeta. Los sentidos que proponen son aceptados sin problematizarse. Su mensaje es reforzado desde elmarketing y el merchandising que hacen de los protagonistas habitantes casi reales en las ciudades de occidente y oriente.
Analizar las normas de género que proponen es el principal objetivo de algunos de los trabajos de Alejandra Martínez, investigadora asistente del CONICET en el Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET – UNC). Para ello estudia diferentes producciones, desde Blancanieves (1937) hasta la actualidad, teniendo en cuenta el contexto histórico de su producción.

¿Por qué te centras en las películas de Disney?
En primer lugar, son las más consumidas. Segundo, me interesa el tema del colonialismo cultural. Las películas de Disney llegan a los niños latinoamericanos sin mediaciones y enseñan los mismos valores que los estadounidenses les presentan a sus propios hijos.

¿Por qué crees que estos discursos aparecen como legítimos, aún hoy y aquí?
Estas películas llegan a los pequeños de la mano de las personas en que ellos más confían: sus padres. Por eso se transforman en productos educativos indiscutibles. Además, debido a las condiciones de las formas de vida actual, los adultos dejan a los niños frente a la pantalla solos, por lo que los contenidos no suelen ser discutidos y se vuelven poderosísimos transmisores de estereotipos.

Pero además los niños encuentran algo que los interpela …
¡Claro! ¿Qué niña no va a querer ser una princesa que es bella, buena y, en consecuencia, le está destinada una vida de felicidad eterna?. Los animales, omnipresentes en estas películas, legitiman su valía, ellas no tienen que probar nada, la naturaleza las legitima. El mensaje es poderoso: quien es bella y esencialmente buena, merece la felicidad.

¿Y qué tipo de mensajes subyacen a estas historias?
El premio mayor es el amor asociado al matrimonio, pero para poder acceder a ambos, los personajes deben cumplir ciertos requisitos. En el caso de las mujeres tienen que ser bellas, bondadosas y seguir las normas sociales, porque si así no lo hicieran, entonces el premio del matrimonio, que es la puerta para la felicidad eterna, se volverá inaccesible. Es el caso de algunas películas más recientes, por ejemplo “Valiente”. Mérida es una niña rebelde que no acepta la educación que le da su madre para feminizarla y así pueda casarse con alguien acorde a su rango de princesa. Ella es lo que en nuestra cultura llamaríamos “marimacho” y las opciones que se le ofrecen para casarse son inviables desde la perspectiva Disney; los candidatos son presentados como sujetos ridículos y débiles. Entonces, como ella no cumple con las normas de género tradicionales, las opciones que se le ofrecen no son dignas y, finalmente, no se casa.

O sea que las mujeres para ser felices deben casarse… ¿qué otras características se les atribuye?
La princesa siempre es pasiva y tiene que ser rescatada por el varón, que es mostrado como activo. Las decisiones que impactan en la vida de la mujer son tomadas por el padre o el novio. Esto se relaciona con el tradicional eje de sentido producción – reproducción. Ser mujer es, desde esta mirada, ser madre, atendiendo a otros, adentro de la casa. El varón debe traer el pan. Esto no ocurre necesariamente así en nuestras sociedades, pero el discurso social -y sobre todo los productos orientados al público infantil- todavía está impregnado de esos viejos sentidos polarizados.

¿Y qué más caracteriza a una princesa?
Asociada a la pasividad está la dependencia. Muchas de las princesas, como Blancanieves o la Bella Durmiente, están buena parte de la película inconscientes esperando al príncipe con el que interactuaron dos minutos al principio, momento en el que cantaron una canción juntos. Él la besa, la salva y se la lleva al palacio, como si fuese un paquete. Lo único que ellas pueden ofrecer es su belleza. Y en las princesas contemporáneas la situación no cambia mucho. Rapunzel, por ejemplo, tiene algunas habilidades de combate, pero el arma que usa para defenderse es una sartén, reproduciendo los estereotipos de género más tradicionales. Ella es mostrada indefensa viviendo en una torre y aunque es físicamente capaz de bajarse arrojando su trenza, no se anima a hacerlo hasta que el varón no habilita su descenso.

Esto se relaciona al poder, ¿verdad?
Absolutamente. En “Frozen”, por ejemplo, que supuestamente es un producto de ruptura, una de las protagonistas es una mujer tan poderosa que se vuelve intocable. Es reina y tiene el poder de congelar, pero es solitaria, porque tiene poderes que ningún varón puede equiparar. Entonces nadie puede acercarse a ella; ese es el precio del poder femenino.

¿Qué consecuencias tienen estos estereotipos?
Producen mucha insatisfacción. Una princesa, de acuerdo a estos think tanks, debe ser esencialmente buena, bella, rubia, blanca, delgada y agraciada en todo sentido. Pero ¿qué pasa si una no es así? ¿Qué referencia tiene una niña con otra fisonomía, etnia y/o realidad socioeconómica en la pantalla grande acerca de sus posibilidades de alcanzar la felicidad? Es previsible que surja en ella la idea: “la felicidad eterna no es para personas como yo”. O peor aún, puede pasar toda su vida intentando alcanzar un modelo que es, en realidad, inalcanzable.

Allí puede verse una concepción etnocéntrica…
Exactamente. Las princesas y los príncipes son blancos, rubios y con ojos claros. “Pocahontas”, por ejemplo, fue una de las pocas películas de Disney que no concluyó con una boda. Los protagonistas se enamoran, pero él vuelve a Inglaterra. El matrimonio interracial en Disney no es una posibilidad. Otro ejemplo es “La Princesa y el Sapo”. Tiana es afroamericana, una camarera con sueños de tener un restaurante, para lo que trabaja muy duro. Un día le prestan un disfraz de princesa y se encuentra con un sapo que es, en realidad, un príncipe africano caído en desgracia. Ella lo besa y, como ocurre siempre cuando él es más feo que ella, Tiana se convierte en sapo. Entonces, comparten aventuras y cuando vuelven a sus corporeidades humanas, logran poner un restaurante donde trabajan ambos. La chica afroamericana no es princesa y, por eso, consigue un príncipe a su medida. Reproducen las condiciones materiales y sociales de su existencia.

¿Esto puede verse en otros elementos de las películas?
Sí, los personajes secundarios en general tienen voces de afroamericanos o latinos, con un acento bien marcado. Estos personajes ni siquiera son los antihéroes, porque el protagonista debe enfrentarse a un enemigo tan poderoso como él o más, y los latinos o afroamericanos no cumplen ese requisito. Además son personajes que socioculturalmente conllevan una carga negativa. Estos personajes secundarios son hienas, burros, buitres, tortugas, perezosos; animales que se asocian a cualidades que no son valiosas para las sociedades.

¿Cuál es la salida a esta unicidad en el discurso en cuanto a las normas de género que se transmiten?
No es fácil. Mi mayor trabajo de docencia y transferencia hoy consiste en mostrar que este tipo de productos hace infeliz a mucha gente, porque reproduce modelos inalcanzables, injustos, irreales, inequitativos. Y nos invito a pensar, ¿quién gana con esto? ¿Cuánto le conviene al sistema y al mercado que una persona se desespere por ser bella, delgada, príncipe o princesa? ¿Cuánto dinero se invierte en esa búsqueda?
Alejandra Martinez es investigadora asistente del CONICET, en el Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad (CIECS,CONICET-UNC). Actualmente dicta clases de postgrado en diferentes programas de Maestría y Doctorado en la Universidad Nacional de Córdoba y de grado en la Universidad Siglo 21. Es Licenciada en Publicidad por la Universidad Siglo 21, Magíster en Sociología por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. En 2014 finalizó su investigación postdoctoral en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (EEUU), con una beca Fulbright-CONICET
  • Por Mariela López Cordero. CCT Córdoba.