Sobre el Webinar
Webinar 2012 está orientado a las nuevas tendencias vinculadas con la creciente difusión de las tecnologías ubicuas - netbooks, tablets, smartphones, etc., que habilitan aprendizajes en todo tiempo y lugar.
La propuesta apunta a brindar información e instalar el debate acerca de la noción de "aprendizaje ubicuo" o aprendizaje en todo tiempo y lugar, con el objetivo de sentar bases para elaborar recomendaciones políticas para los sistemas educativos de América Latina y el Caribe.
Además se apunta a presentar diferentes estrategias, dispositivos y recursos digitales potencialmente útiles para la educación.
Con esta intención a lo largo de tres días se podrá acceder a conferencias de expertos y a iniciativas innovadoras a nivel local, provincial, nacional, regional e internacional que habilitan oportunidades para el aprendizaje ubicuo.
domingo, 18 de marzo de 2012
AlfabeTIC - OEI Argentina
AlfabeTIC es una iniciativa de la OEI que colabora con los procesos de alfabetización inicial de jóvenes y adultos mediante la generación de material multimedia e interactivo apropiado para su uso en procesos de alfabetización, y disponible por múltiples vías de acceso, principalmente equipos portátiles (netbooks) y equipos de telefonía móvil.
Nivel educativo al que se dirige
Es educación no formal, en fase piloto.
Actores involucrados en la toma de decisiones
OEI Oficina en Argentina Colaboración de Programa Nacional de Alfabetización y OSC relacionadas con la alfabetización Fundación Sancor
Características del Hardware/Software entregado
Cualquier dispositivo móvil con capacidad de conexión a la red.
Fuente de financiamiento
OEI / Fundación Sancor
Sitio oficial del proyecto
http://alfabetic.educativa.org/
Nivel educativo al que se dirige
Es educación no formal, en fase piloto.
Actores involucrados en la toma de decisiones
OEI Oficina en Argentina Colaboración de Programa Nacional de Alfabetización y OSC relacionadas con la alfabetización Fundación Sancor
Características del Hardware/Software entregado
Cualquier dispositivo móvil con capacidad de conexión a la red.
Fuente de financiamiento
OEI / Fundación Sancor
Sitio oficial del proyecto
http://alfabetic.educativa.org/
APRENDIZAJE UBICUO: Una agenda para la transformación
Aprendizaje ubicuo
Bill Cope y Mary Kalantzis
Traducción : Emilio Quintana
Grupo Nodos Ele : www.nodosele.com
“El mundo se está transformando a gran velocidad, estamos pasando de una economía
industrial a otra basada en la información y orientada por los medios. A medida que el
mundo que nos rodea se hace más pequeño, y la comunicación y los medios se hacen
más globales y difusos, la naturaleza de la sociedad, y de nosotros mismos en tanto
seres humanos, se está definiendo rápidamente en base a nuestra capacidad para ser
consumidores pero también productores de conocimiento. La naturaleza del
conocimiento –cómo se crea y quién lo crea-, así como los espacios en que es posible
encontrarlo están evolucionando vertiginosamente. El desarrollo tecnológico posibilita
que prácticamente cualquier persona puede producir y diseminar información, de
modo que el aprendizaje puede tener lugar en cualquier momento y en cualquier
lugar. Esta noción de “en cualquier momento/en cualquier lugar” aparece a menudo
descrita como “ubicua” en la literatura sobre TIC (Tecnologías de la información y la
Comunicación). Al hablar de computación ubicua podemos referirnos al uso de la
tecnología para cerrar brechas temporales y espaciales, hacer confluir lo físico y lo
virtual o bien sacar el uso de los ordenadores de oficinas y despachos para que exista
en los espacios sociales y públicos a través de dispositivos portátiles. Sin embargo, si
nos enfocamos en el aprendizaje, y en la creciente prevalencia de actividades de
construcción de conocimiento que tienen lugar en entornos online, tanto por parte de
expertos como de principiantes, es aconsejable ampliar la definición de “ubicuo” para
que incluya la idea de que los aprendices pueden contribuir al conocimiento sobre
“cualquier cosa” e igualmente que “cualquier persona” puede experimentar
aprendizaje”.
En todo caso, lo que nosotros entendemos por aprendizaje difiere en buena medida de
lo que normalmente se entiende por ello. Tradicionalmente, el aprendizaje se ha
configurado como un proceso mediante el que el aprendiz entra en contacto y absorbe
–como si fuera una esponja- conocimiento o destrezas, de alguna fuente autorizada.
Esta definición ya no es suficiente para describir la convergencia de las condiciones del
3
conocimiento en la sociedad de la información. Las teorías más avanzadas sobre el
aprendizaje sostienen que los aprendices no absorben de forma pasiva el
conocimiento personalmente significativo, sino que más bien lo crean de forma activa,
a partir de su experiencia del mundo. En la actualidad, el aprendizaje a través de la
creación de conocimiento va más allá del diseño de la comprensión en los límites de
nuestra cabeza, por así decirlo. Desde el momento en que usamos la tecnología web
para darle sentido al mundo que nos rodea, a través de blogs, wikis, mash-ups,
podcasts, software social, mundos virtuales, medios de código y acceso libre, y otras
muchas prácticas online existentes y emergentes, las construcciones de nuestra propia
comprensión en desarrollo pasan a ser información disponible en la esfera pública.
Resumiendo, el proceso y los productos del aprendizaje están confluyendo
vertiginosamente en un compromiso de conocimiento ubicuo. Las implicaciones de
esta profunda transformación -para la educación formal, para las comunidades online,
para la evolución de las definiciones de conocimiento público, para la
interconectividad global, para el desarrollo económico- no pueden desestimarse.
Bill Cope y Mary Kalantzis
Traducción : Emilio Quintana
Grupo Nodos Ele : www.nodosele.com
“El mundo se está transformando a gran velocidad, estamos pasando de una economía
industrial a otra basada en la información y orientada por los medios. A medida que el
mundo que nos rodea se hace más pequeño, y la comunicación y los medios se hacen
más globales y difusos, la naturaleza de la sociedad, y de nosotros mismos en tanto
seres humanos, se está definiendo rápidamente en base a nuestra capacidad para ser
consumidores pero también productores de conocimiento. La naturaleza del
conocimiento –cómo se crea y quién lo crea-, así como los espacios en que es posible
encontrarlo están evolucionando vertiginosamente. El desarrollo tecnológico posibilita
que prácticamente cualquier persona puede producir y diseminar información, de
modo que el aprendizaje puede tener lugar en cualquier momento y en cualquier
lugar. Esta noción de “en cualquier momento/en cualquier lugar” aparece a menudo
descrita como “ubicua” en la literatura sobre TIC (Tecnologías de la información y la
Comunicación). Al hablar de computación ubicua podemos referirnos al uso de la
tecnología para cerrar brechas temporales y espaciales, hacer confluir lo físico y lo
virtual o bien sacar el uso de los ordenadores de oficinas y despachos para que exista
en los espacios sociales y públicos a través de dispositivos portátiles. Sin embargo, si
nos enfocamos en el aprendizaje, y en la creciente prevalencia de actividades de
construcción de conocimiento que tienen lugar en entornos online, tanto por parte de
expertos como de principiantes, es aconsejable ampliar la definición de “ubicuo” para
que incluya la idea de que los aprendices pueden contribuir al conocimiento sobre
“cualquier cosa” e igualmente que “cualquier persona” puede experimentar
aprendizaje”.
En todo caso, lo que nosotros entendemos por aprendizaje difiere en buena medida de
lo que normalmente se entiende por ello. Tradicionalmente, el aprendizaje se ha
configurado como un proceso mediante el que el aprendiz entra en contacto y absorbe
–como si fuera una esponja- conocimiento o destrezas, de alguna fuente autorizada.
Esta definición ya no es suficiente para describir la convergencia de las condiciones del
3
conocimiento en la sociedad de la información. Las teorías más avanzadas sobre el
aprendizaje sostienen que los aprendices no absorben de forma pasiva el
conocimiento personalmente significativo, sino que más bien lo crean de forma activa,
a partir de su experiencia del mundo. En la actualidad, el aprendizaje a través de la
creación de conocimiento va más allá del diseño de la comprensión en los límites de
nuestra cabeza, por así decirlo. Desde el momento en que usamos la tecnología web
para darle sentido al mundo que nos rodea, a través de blogs, wikis, mash-ups,
podcasts, software social, mundos virtuales, medios de código y acceso libre, y otras
muchas prácticas online existentes y emergentes, las construcciones de nuestra propia
comprensión en desarrollo pasan a ser información disponible en la esfera pública.
Resumiendo, el proceso y los productos del aprendizaje están confluyendo
vertiginosamente en un compromiso de conocimiento ubicuo. Las implicaciones de
esta profunda transformación -para la educación formal, para las comunidades online,
para la evolución de las definiciones de conocimiento público, para la
interconectividad global, para el desarrollo económico- no pueden desestimarse.
sábado, 14 de enero de 2012
REPENSAR LA JUSTICIA SOCIAL
REPENSAR LA JUSTICIA SOCIAL contra el mito de la igualdad de oportunidades.
CAPÍTULO I FUENTE: http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dubet_repensar_la_justicia_social.pdf
Leer más de este artículo (http://bejomi1.wordpress.com/2011/12/23/repensar-la-justicia-social-contra-el-mito-de-la-igualdad-de-oportunidades-francois-dubet/)
CAPÍTULO I FUENTE: http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dubet_repensar_la_justicia_social.pdf
Leer más de este artículo (http://bejomi1.wordpress.com/2011/12/23/repensar-la-justicia-social-contra-el-mito-de-la-igualdad-de-oportunidades-francois-dubet/)
François Dubet
Existen en la actualidad dos grandes concepciones
de la justicia social: la igualdad de posiciones o lugares y la
igualdad de oportunidades. Su ambición es idéntica: las dos
buscan reducir la tensión fundamental que existe en las sociedades
democráticas entre la afirmación de la igualdad de todos
los individuos y las inequidades sociales nacidas de las tradiciones
y de la competencia de los intereses en pugna. En
ambos casos se trata de reducir algunas inequidades, para volverlas
si no justas, al menos aceptables. Y sin embargo, esas
dos concepciones difieren profundamente y se enfrentan,
más allá de que ese antagonismo sea a menudo disimulado
por la generosidad de los principios que las inspiran y por la
imprecisión del vocabulario en que se expresan.
La primera de estas concepciones se centra en los lugares
que organizan la estructura social, es decir, en el conjunto de
posiciones ocupadas por los individuos, sean mujeres u hombres,
más o menos educados, blancos o negros, jóvenes o ancianos,
etc. Esta representación de la justicia social busca reducir
las ualdades de los ingresos, de las condiciones de vida,
del acceso a los servicios, de la seguridad, que se ven asociadas
a las diferentes posiciones sociales que ocupan los individuos,
altamente dispares en términos de sus calificaciones, de
su edad, de su talento, etc. La igualdad de las posiciones
busca entonces hacer que las distintas posiciones estén, en la
estructura social, más próximas las unas de las otras, a costa
de que entonces la movilidad social de los individuos no sea
ya una prioridad. Para decirlo en pocas palabras, se trata me
nos de prometer a los hijos de los obreros que tendrán las
mismas oportunidades de ser ejecutivos que los propios hijos
de los ejecutivos, que de reducir la brecha de las condiciones
de vida y de trabajo entre obreros y ejecutivos. Se trata menos
de permitir a las mujeres gozar de una paridad en los empleos
actualmente dominados por los hombres que de lograr
que los empleos ocupados por las mujeres y por los hombres
sean lo más iguales posible.
La segunda concepción de la justicia, mayoritaria hoy en
día, se centra en la igualdad de oportunidades: consiste en
ofrecer a todos la posibilidad de ocupar las mejores posiciones
en función de un principio meritocrático. Quiere menos reducir
la inequidad entre las diferentes posiciones sociales que luchar
contra las discriminaciones que perturbarían una competencia
al término de la cual los individuos, iguales en el punto
de partida, ocuparían posiciones jerarquizadas. En este caso,
las inequidades son justas, ya que todas las posiciones están
abiertas a todos. Con la igualdad de oportunidades, la definición
de las inequidades sociales cambia sensiblemente en relación
con un modelo de posiciones: aquellas son menos
desigualdades de posición que obstáculos que se oponen al
desarrollo de una competencia equitativa. En este caso, el
ideal es el de una sociedad en la cual cada generación debería
ser redistribuida equitativamente en todas las posiciones sociales
en función de los proyectos y de los méritos de cada uno.
En este modelo, la justicia ordena que los hijos de los obreros
tengan el mismo derecho a convertirse en ejecutivos que los
propios hijos de los ejecutivos, sin poner en cuestión la brecha
que existe entre las posiciones de los obreros y de los ejecutivos.
Del mismo modo, el modelo de las oportunidades implica
la paridad de la presencia de las mujeres en todos los peldaños
de la sociedad, sin que por ello se vea transformada la escala
de las actividades profesionales y de los ingresos. Esta figura de
la justicia social obliga también a tener en cuenta eso que se
llama la “diversidad” étnica y cultural, con el fin de que se encuentre
representada en todos los niveles de la sociedad.
Existen en la actualidad dos grandes concepciones
de la justicia social: la igualdad de posiciones o lugares y la
igualdad de oportunidades. Su ambición es idéntica: las dos
buscan reducir la tensión fundamental que existe en las sociedades
democráticas entre la afirmación de la igualdad de todos
los individuos y las inequidades sociales nacidas de las tradiciones
y de la competencia de los intereses en pugna. En
ambos casos se trata de reducir algunas inequidades, para volverlas
si no justas, al menos aceptables. Y sin embargo, esas
dos concepciones difieren profundamente y se enfrentan,
más allá de que ese antagonismo sea a menudo disimulado
por la generosidad de los principios que las inspiran y por la
imprecisión del vocabulario en que se expresan.
La primera de estas concepciones se centra en los lugares
que organizan la estructura social, es decir, en el conjunto de
posiciones ocupadas por los individuos, sean mujeres u hombres,
más o menos educados, blancos o negros, jóvenes o ancianos,
etc. Esta representación de la justicia social busca reducir
las ualdades de los ingresos, de las condiciones de vida,
del acceso a los servicios, de la seguridad, que se ven asociadas
a las diferentes posiciones sociales que ocupan los individuos,
altamente dispares en términos de sus calificaciones, de
su edad, de su talento, etc. La igualdad de las posiciones
busca entonces hacer que las distintas posiciones estén, en la
estructura social, más próximas las unas de las otras, a costa
de que entonces la movilidad social de los individuos no sea
ya una prioridad. Para decirlo en pocas palabras, se trata me
nos de prometer a los hijos de los obreros que tendrán las
mismas oportunidades de ser ejecutivos que los propios hijos
de los ejecutivos, que de reducir la brecha de las condiciones
de vida y de trabajo entre obreros y ejecutivos. Se trata menos
de permitir a las mujeres gozar de una paridad en los empleos
actualmente dominados por los hombres que de lograr
que los empleos ocupados por las mujeres y por los hombres
sean lo más iguales posible.
La segunda concepción de la justicia, mayoritaria hoy en
día, se centra en la igualdad de oportunidades: consiste en
ofrecer a todos la posibilidad de ocupar las mejores posiciones
en función de un principio meritocrático. Quiere menos reducir
la inequidad entre las diferentes posiciones sociales que luchar
contra las discriminaciones que perturbarían una competencia
al término de la cual los individuos, iguales en el punto
de partida, ocuparían posiciones jerarquizadas. En este caso,
las inequidades son justas, ya que todas las posiciones están
abiertas a todos. Con la igualdad de oportunidades, la definición
de las inequidades sociales cambia sensiblemente en relación
con un modelo de posiciones: aquellas son menos
desigualdades de posición que obstáculos que se oponen al
desarrollo de una competencia equitativa. En este caso, el
ideal es el de una sociedad en la cual cada generación debería
ser redistribuida equitativamente en todas las posiciones sociales
en función de los proyectos y de los méritos de cada uno.
En este modelo, la justicia ordena que los hijos de los obreros
tengan el mismo derecho a convertirse en ejecutivos que los
propios hijos de los ejecutivos, sin poner en cuestión la brecha
que existe entre las posiciones de los obreros y de los ejecutivos.
Del mismo modo, el modelo de las oportunidades implica
la paridad de la presencia de las mujeres en todos los peldaños
de la sociedad, sin que por ello se vea transformada la escala
de las actividades profesionales y de los ingresos. Esta figura de
la justicia social obliga también a tener en cuenta eso que se
llama la “diversidad” étnica y cultural, con el fin de que se encuentre
representada en todos los niveles de la sociedad.
Directores en accion
LIBRO DEL IIPE:
DIRECTORES EN ACCIÓN ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y DIDÁCTICAS. C BRASLAVSKY, F. ACOSTA Y L. JABIF
MÓDULOS DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN ESCOLAR EN CONTEXTOS DE POBREZA PDF DE 330 PÀGINAS Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144348so.pdf
Comentarios
el trabajo en equipo puede generar mejores condiciones para analizar
el sentido de la acción educativa si las personas se implican en procesos de reflexión y de
apertura a nuevas perspectivas.
Hargreaves (1999) plantea las siguientes consideraciones:
° Quienes participan en una situación compartida generan una autopercepción y
unas expectativas creadas en común a través del lenguaje y de los referentes que
normalmente utilizan. •
°. La percepción así autoconstruida está relacionada con los significados que emergen
a partir de la propia relación.
° Las culturas de la enseñanza compartida, las creencias comunes y las percepciones
entre subgrupos de docentes y directivos favorecen determinadas respuestas
a los problemas más comunes y se convierten en recursos y fuente de aprendizaje
para los recién incorporados a la profesión
Pueden seguir leyendo este interesante libro en el enlace de arriba. Laura
DIRECTORES EN ACCIÓN ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y DIDÁCTICAS. C BRASLAVSKY, F. ACOSTA Y L. JABIF
MÓDULOS DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN ESCOLAR EN CONTEXTOS DE POBREZA PDF DE 330 PÀGINAS Fuente: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144348so.pdf
Comentarios
el trabajo en equipo puede generar mejores condiciones para analizar
el sentido de la acción educativa si las personas se implican en procesos de reflexión y de
apertura a nuevas perspectivas.
Hargreaves (1999) plantea las siguientes consideraciones:
° Quienes participan en una situación compartida generan una autopercepción y
unas expectativas creadas en común a través del lenguaje y de los referentes que
normalmente utilizan. •
°. La percepción así autoconstruida está relacionada con los significados que emergen
a partir de la propia relación.
° Las culturas de la enseñanza compartida, las creencias comunes y las percepciones
entre subgrupos de docentes y directivos favorecen determinadas respuestas
a los problemas más comunes y se convierten en recursos y fuente de aprendizaje
para los recién incorporados a la profesión
Pueden seguir leyendo este interesante libro en el enlace de arriba. Laura
Aprendizaje invisible
APRENDIZAJE INVISIBLE
HACIA UNA NUEVA ECOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
CRISTÓBAL COBO Y JOHN W. MORAVEC
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender” Plutarco
En una breve síntesis de lo que le espera al lector, los autores
anuncian en el capítulo 0 que Aprendizaje invisible gira alrededor
de tres ejes: “Compartir experiencias y perspectivas innovadoras,
orientadas a repensar estrategias para aprender y desaprender
continuamente; promover el pensamiento crítico frente al papel
de la educación formal, informal y no formal en todos los niveles
APRENDIZAJE INVISIBLE HACIA UNA NUEVA ECOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
educativos; y, finalmente, contribuir a la creación de un proceso
de aprendizaje sostenible (y permanente), innovando y diseñando
nuevas culturas para una sociedad global.”
HACIA UNA NUEVA ECOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
CRISTÓBAL COBO Y JOHN W. MORAVEC
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender” Plutarco
En una breve síntesis de lo que le espera al lector, los autores
anuncian en el capítulo 0 que Aprendizaje invisible gira alrededor
de tres ejes: “Compartir experiencias y perspectivas innovadoras,
orientadas a repensar estrategias para aprender y desaprender
continuamente; promover el pensamiento crítico frente al papel
de la educación formal, informal y no formal en todos los niveles
APRENDIZAJE INVISIBLE HACIA UNA NUEVA ECOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
educativos; y, finalmente, contribuir a la creación de un proceso
de aprendizaje sostenible (y permanente), innovando y diseñando
nuevas culturas para una sociedad global.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)