martes, 25 de febrero de 2014

ALFABETIZACIÓN

SÁBADO, 15 DE FEBRERO DE 2014

La sala del jardín, el aula y la escuela como ambiente alfabetizador. PL Inicial - Primaria.

Propuestas para el aula Inicial y 1º año Prácticas del Lenguaje - Material para el docente - Programa Nacional de Innovaciones Educativas Ministerio de Educación

Propuestas para el aula 1º ciclo Prácticas del Lenguaje - Material para el docente - Programa Nacional de Innovaciones Educativas Ministerio de Educación

Mirta Castedo nos muestra también minuciosamente cómo “dar clase con bibliotecas en las aulas”. Ella se centra en la diversidad de las prácticas de lectura, en la multiplicidad de situaciones que es posible plantear en el aula. Al referirse a las prácticas de lectura, apela reiteradamente a la psicología y a la historia de la lectura. Por ejemplo, recurre a la historia para mostrar el sentido social de la lectura en voz alta, reflexiona sobre las condiciones en que esta lectura adquiere sentido en la escuela de hoy y desarrolla algunas situaciones que llevamos a la práctica (teatro leído, selección de poemas, exposición y lectura en voz alta para comunicar otros temas relevantes que han sido objeto de estudio). Desarrolla también situaciones en que se lee en silencio y luego se discute, se trabaja intensamente sobre la interpretación del texto – o, mejor dicho, sobre las interpretaciones autorizadas por el texto–. Centrándose en la alfabetización inicial, despliega situaciones que muestran a la biblioteca del aula como un lugar fecundo para que los niños lean y escriban por sí mismos, un lugar donde los ellos pueden participar en la elección de los libros u otros materiales que se incorporan a esa biblioteca… Finalmente, incursiona en los desafíos planteados por la lectura y la escritura en pantalla y cierra su artículo con una cita de Anne Marie Chartier, que compartiré con ustedes, porque explicita el sentido del artículo de Mirta Castedo que estoy comentando: “…los idealistas no quieren ceder a lo que consideran ‘lo esencial’, la formación de la sensibilidad y la imaginación, la construcción de la identidad ciudadana, la curiosidad intelectual y la transmisión de valores. Para ellos, la escuela tiene siempre un proyecto de transmisión colectivo y debe seguir ayudando a la comprensión del mundo, sin preocuparse por la rentabilidad de los aprendizajes” (Anne-Marie Chartier, Enseñar a leer a escribir. Una aproximación histórica, México, DF, FCE, citado por M. Castedo en Bibliotecas y escuelas..., página 289).


Las prácticas del lenguaje en clases de Jardín de Infantes - DGCyE

Leer y escribir nombres y listas de palabras en el jardín - DGCyE
Prácticas del lenguaje en torno a la biblioteca de la sala y en situaciones de la vida cotidiana
Lectura y escritura del nombre propio y el de los otros
Escritura de listas

Presentación de libros y lectura por parte del maestro - Anexo 1 - DGCyE

Presentación de libros y lectura por parte del maestro en el Jardín de Infantes - DGCyE
Análisis de situaciones didácticas que giran en torno a la biblioteca de la sala y de la vida cotidiana

La Alfabetización en el Nivel Inicial - Continuidades y Rupturas - Inicial - Aportes para el Desarrollo Curricular - DGCyE


Diseño Curricular Inicial

La escritura en la alfabetización inicial. Producir en grupos en la escuela y en el jardín - DGCyE
En la primera parte, el libro introduce la cuestión central de enseñar y aprender a escribir en múltiples situaciones con claros propósitos comunicativos desde los inicios de la alfabetización. En la segunda parte, la Dra. Emilia Ferreiro comenta algunos episodios de clases desarrolladas por maestros del Programa Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial. Su análisis focaliza la manera en que los niños de jardín de infantes y de primer año de la escuela comprenden el sistema de escritura mientras escriben en colaboración. En la tercera parte, se analizan las intervenciones de enseñanza en el transcurso de la producción.
1. Alfabetización inicial: las letras no están solas
Enseñar y aprender prácticas de escritor desde los primeros trazos
2. Producción de una lista de palabras con los compañeros
Grupo 1. Registro de clase: episodio “ballena”
Grupo 1. Registro de clase: episodio “oveja”
Grupo 2. Registro de clase: episodio “caballo”
Grupo 2. Registro de clase: episodio “gallina”
Grupo 3. Registro de clase: episodio “ballena”
Grupo 4. Registro de clase: episodio “caballo”
3. Intervención docente y construcción conceptual de la escritura
Primer momento: conformación de los grupos y acuerdos sobre el proceso de producción
Segundo momento: intervención docente durante la producción en pequeños grupos
Bibliografía

La lectura en el nivel inicial. Reflexiones acerca de por qué, para qué y cómo enseñar a leer - DGCyE
1- Las prácticas sociales de la lectura y la escritura en el nivel inicial
Reflexiones iniciales - ¿Qué sucede en el jardín de infantes? - Enseñar para que los niños aprendan - ¿Qué significa enseñar a leer y a escribir en el jardín de infantes? - Apéndice 1
2- Las prácticas de la lectura
¿Qué es leer? - Propósitos del lector - La lectura en la vida del lector - Leer es comprender - Los derechos del lector - El rol del docente - Las prácticas de lectura en el nivel inicial - Las situaciones didácticas - La organización del tiempo didáctico - Apéndice 2
3- La literatura en el nivel inicial
¿Qué es la literatura? - La única literatura es la buena literatura - Los docentes y la literatura para los niños - La literatura tradicional - Narración y lectura de cuentos en el jardín de infantes - Narración de cuentos - Lectura en voz alta - La poesía en el nivel inicial - La literatura como actividad permanente - Apéndice 3
4- Leer para saber, leer para hacer
Leer para aprender - El docente lee a los niños - Situaciones didácticas -Leer para hacer: lectura de texto instruccional - Actividades ocasionales -Apéndice 4
5- La biblioteca en la sala y del jardín - Organización de la biblioteca -Objetivos de la biblioteca

Orientaciones didacticas Biblioteca Personal: 1ra Entrega - DPEI - DGCyE (2012)

Orientaciones didacticas Biblioteca Personal 2da Entrega.- DPEI.- DGCyE (2012)

Legalizar lecturas no convencionales - Kaufman

Leer y escribir en proyectos para saber más sobre un tema - Intervención docente en la alfabetización inicial - Claudia Molinari y Graciela Brena.

Letras y Numeros. Alternativas didácticas para Jardín de infantes y primer ciclo de la EGB. - Kaufman
Cap I - Leer y escribir en el Jardin de Infantes

Antes de empezar - Nemirovsky (1999)

La escuela: espacio alfabetizador. Experiencias escolares con la lectura y la escritura - Myriam Nemirovsky

También una biblioteca en el aula - Myriam Nemirovsk
Myriam Nemirovsky analiza con su acostumbrada minuciosidad las condiciones de funcionamiento de la biblioteca del aula: la cantidad y calidad de los materiales que se incluyen, la diversidad de géneros, de soportes, de lenguas, de versiones, de situaciones didácticas que se proponen… Quiero subrayar que la diversidad imprescindible no solo para que los chicos ingresen a diferentes sectores de la cultura escrita sino también para que cada uno encuentre cuáles son los suyos, en cuáles se siente más a gusto, con cuáles se identifica… La diversidad es una condición esencial para hacer de la lectura una actividad constitutiva del proyecto de vida de todos. Myriam conoce además al dedillo las “tentaciones” de la institución escolar y por eso presenta contraargumentos implícitos: señala, por ejemplo, que es importante conservar los libros disponibles, pero NO reducir su uso para conservarlos. Describe también escrupulosamente las zonas de lectura: la de novedades, la de lectura silenciosa, la de lectura en voz alta…

Situaciones de Lectura y Escritura en torno a la biblioteca del aula - Paione, Reinoso y Wallace - CePA (2011)

La organización de la biblioteca - Paione, Reinoso, Wallace - CePA (2011).
¿Dónde ubicamos la biblioteca del aula?
¿Cómo exhibimos los libros?
¿Cuántos materiales incluimos?
¿Dónde conseguimos los libros? ¿Qué hacemos con los que ya tenemos?
¿Qué materiales de lectura incluimos?
Diversidad de géneros textuales
Diversidad de autores
Diversidad de ilustradores
Diversidad de temáticas
Diversidad de extensiones
Diversidad de editoriales, colecciones y series
Diversidad de versiones
Diversidad de soportes
Diversidad de lenguas
¿Cómo organizamos los materiales de lectura?
¿Con qué criterios seleccionamos y renovamos los materiales de lectura?
Calidad y variedad
Adecuación a los intereses y prácticas lectoras de los usuarios
Diversidad de propósitos lectores

Materiales de lectura para Biblioteca del aula - Siro (1999)

La sala del Jardín como ambiente alfabetizador -  MATERIAL PARA EL MAESTRO - DGCyE
Síntesis del proyecto
Anexo 1 (Ejemplos de planificaciones anuales)
Anexo 2 (Algunas situaciones de lectura y escritura en el nivel Inicial)
Anexo 3 (Fragmentos de registros de clase)
Anexo 4 (Saber más sobre un tema)

Las aulas y la escuela como ambientes alfabetizadores - MATERIAL PARA EL MAESTRO - DGCyE
Presentación
Síntesis del proyecto
Anexo I
Anexo II (primer ciclo)
Anexo II (segundo ciclo)
Anexo III

El aula y la escuela como ambientes alfabetizadores - DGCyE

Apropiarse de las herramientas. El lugar de la Ortografía en el aula.- Prof. Mirta Torres (2004)
"Enseñar a escribir es enseñar a producir textos que sirvan a las necesidades y deseos del autor. Las escrituras tienen que tener destino público para que merezca la pena trabajar profundamente sobre ellas. La ortografía es uno más de los aspectos sobre los que intervenir. La apropiación de las herramientas ortográficas promueven la seguridad y la autonomía del escritor"

CURSO VIRTUAL GRATUITO. “Conectándome con mis alumnos, nativos digitales, en mi espacio curricular”

PRIMER MOOC 2014 – CURSO VIRTUAL GRATUITO. “Conectándome con mis alumnos, nativos digitales, en mi espacio curricular”

Publicado por bejomi1 en 24/02/2014
SIC.:”Campus virtuales y cursos para docentes
Aulas en la Web – Inscripción abierta
Implementación de campus virtuales: Un marco educativo y de permanencia a todas las actividades que aisladamente realizan en la web los actores de la institución. Con el campus virtual directivos y docentes ofrecen espacios controlados con diversas actividades motivadoras para nuestros alumnos, nativos digitales.
Capacitación presencial en la institución: “Juegos Teatrales” destinada a docentes de nivel inicial y primario, ofreciéndoles a los mismos diversas herramientas vinculadas al juego y al desarrollo de la creatividad y expresión de los alumnos.
Cursos de capacitación virtual para docentes con puntaje: “Creación y gestión de aulas virtuales” // “La computadora como recurso didáctico” // “Las NTICx en la enseñanza de la matemática” // “Utilizando programas de presentaciones en el aula”
PRIMER MOOC 2014 – CURSO GRATUITO
“Conectándome con mis alumnos, nativos digitales, en mi espacio curricular”
Curso gratuito, abierto y on-line a realizarse del 25/02/14 hasta 07/03/14
E-mail: info@aulasenlaweb.com
Sitio: www.aulasenlaweb.com
Informes y consultas: Tel.: Prof. Damonte – 15-68994557 // Lic. Pino – 15-58701384″

La Bella durmiente también ronca


https://drive.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_ybHczMjdib0FmOUU/edit?usp=sharing

CAPERUCITA LOLA

https://drive.google.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_yc3hsbElXYldKSXc/edit?usp=sharing

mural del jardin 935 de MAR DEL PLATA Genial sin estereotipos!!!!!!

Una foto de Gonzalo Manigot.

Jornadas institucionales - Febrero 2014 - DGCyE-Buen material de lectura para docentes todas las ramas

LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014

Jornadas institucionales - Febrero 2014 - DGCyE

Dispositivo de trabajo
Presentación
Educación Inicial
Educación Primaria
Educación Secundaria
Escuela Secundaria Obligatoria
Bachilleratos de Adultos y CEBAS
Educación Superior
Educación Física
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
Propuesta para Centros Educativos Complementarios
Propuesta para Equipos Interdisciplinares Disciplinarios
Educación Especial
Educación Artística
Educación de Adultos
Educación Técnico Profesional 1
Educación Agraria
Educación Técnica
Formación Profesional

Anexo 1 - Todos los niveles y Modalidades - DGCyE
Programa Nacional de Formación Permanente

Anexo I: Incial
Aportes para orientar la elaboración/revisión del proyecto institucional y su implementación

Anexo 1 : Educación Primaria
Atención a la Sobreedad Escolar en Educación Primaria - Documento de Apoyo
Lineamientos de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

Los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) en los Centros Educativos Complementarios (CEC) - Documento de Apoyo
Lineamientos de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social - DGCyE

Anexo 1 Educación Especial
RESUMEN DE EJES DE TRABAJO PROYECTADOS EN LOS PI

Anexo I: Educación Física
El CEF y la promoción de Encuentros Atléticos

Anexo 1: Educación Secundaria
PROG.R.ES.AR en la Escuela Secundaria de la provincia de Buenos Aires - Documento de Trabajo para la Jornada Institucional en las escuelas secundarias

Anexo 2: Educación Secundaria
Relevamiento sobre Instituciones Educativas

Anexo 1: Educación Técnica
PROYECTO INSTITUCIONAL EN LA EDUCACION TECNICO-PROFESIONAL

Anexo 2: Educación Técnica
LAS FUNCIONES DEL JEFE DE ÁREA Y LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Aportes para la construcción del rol de Jefe de Área en el marco de la Ley Provincial de Educación Nº 13.688

Anexo 3: Educación Técnica
PROFESOR A CARGO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES
Aportes para la construcción de su perfil profesional en el marco de la Ley Provincial de Educación Nº 13.688/07

Anexo 4: Educación Técnica
APORTES PARA LA EVALUACION DE ALUMNOS/AS EN SITUACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES

Anexo 1: Agraria
PROG.R.ES.AR en las Escuelas de Educación Secundaria Agraria de la provincia de Buenos Aires
Documento de Trabajo para la Jornada Institucional en las escuelas

Anexo 2: Agraria
Relevamiento sobre Instituciones Educativas Agrarias

Anexo 1: Educación Adultos
El trabajo docente en contextos de encierro

Anexo 2: Educación Adultos
Circular Técnica Nº 5: Propuesta de Fortalecimiento para el Ingreso y Trayectoria Educativa en el Nivel Secundario

Anexo 3: Educación Adultos
CIRCULAR TÉCNICA Nº 2 
1-Introducción.
2-El trabajo territorial en la Educación de Adultos.
3-La tarea de campo para la inclusión de estudiantes potenciales en el Nivel Primario de Adultos.
4-La Planificación del trabajo territorial.
5-La salida a territorio.
6-¿Qué hacemos cuando volvemos al servicio educativo?
7-La tarea de campo para la inclusión de estudiantes potenciales en Centros Educativos del Nivel Secundario (CENS).
8-Conclusión.

Anexo 4: Educación Adultos
Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad: Problemas significativos que afectan la educación en establecimientos penitenciarios
1. Problemas relacionados con las características del alumno y de su aprendizaje
1.1. Características socioculturales
1.2. Características psicosociales
1.3. Salud y adicciones
1.4. Trayectoria Educativa
1.5. Actitudes frente a la propuesta educativa
1.6. Condicionantes de los alumnos frente a la situación de aprendizaje
2. Problemas relacionados con las prácticas docentes
2.1. Cuestiones vinculadas a la formación
2.2. Aspectos relacionados con la percepción del rol docente.
2.3. Condiciones objetivas de trabajo.
2.4. Cuestiones vinculadas a la enseñanza.
2.5. Relaciones del docente con el ámbito penitenciario.
3. Problemas relacionados con la gestión escolar y la oferta educativa
3.1. Características de la organización escolar
3.2. Problemas curriculares.
3.3. Recursos e infraestructura.
3.4. Cuestiones normativas.
4. Problemas relacionados con los contextos de inclusión de la educación en establecimientos penitenciarios
4.1. Características de los Establecimientos que afectan a la propuesta educativa.
4.2. los Agentes penitenciarios
4.3. Relaciones entre la autoridad educativa jurisdiccional y los servicios penitenciarios.
4.4. Actitudes de la comunidad local.
4.5. Relaciones intersectoriales de gobierno.
ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

Anexo 5: Educación Adultos
Experiencia escolar de jóvenes en conflicto con la ley

Anexo 1: Educación Superior
Acompañamiento continuo de la trayectoria formativa y académica del estudiante del Nivel Superior

domingo, 16 de febrero de 2014

NIÑEZ,PEDAGOGIA Y POLÍTICA

NIÑEZ,PEDAGOGIA Y POLÍTICA. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina...

Carli, Sandra

Editorial MiñoyDávila

En este libro se analizan las concepciones acerca de la infancia que en la Argentina se modularon en los discursos educativos de la primera mitad del siglo XX, desde la fundación del sistema escolar hasta el peronismo en el poder. Se presenta una historia de la infancia que recorre la historia de la educación con nuevas preguntas, centradas en las formas cómo la sociedad argentina ha pensado a los niños, los ha situado en las experiencias escolares y los ha convertido en tema clave de políticas y teorías pedagógicas. La autora realiza un análisis minucioso de una amplia gama de fuentes documentales que le permiten desplazarse del pensamiento pedagógico al pensamiento político, de la cuestión social a la problemática escolar, y que la conducen a hipótesis sumamente interesantes sobre la cuestión de la infancia como un analizador clave de la cultura política y de la pedagogía en la Argentina.


Solicitar libros a librosenlilith@gmail.com

miércoles, 12 de febrero de 2014

Tonucci: “El alimento de la escuela debería ser la experiencia de los niños”

Francesco-Tonucci | Tiching
Francesco Tonucci de pequeño
Así era...
Francesco Tonucci
Pensador, psicopedagogo y dibujante
Su asignatura favorita era el dibujo y la más odiada el álgebra. Con sus amigos jugaba a las carreras de chapas y salía a pasear por el bosque. Nunca se olvidará de aquel maestro de primaria que robó la merienda a un niño para explicar los tiempos verbales. Aunque su experiencia escolar fue muy regular, Francesco Tonucci se ha convertido en uno de los grandes pensadores de nuestros tiempos.
¿Cuál era su punto fuerte, en la escuela?
El dibujo: siempre era el mejor. Recuerdo a las maestras acercándose al pizarrón para admirar mis dibujos. Pero lo cierto es que viví una experiencia escolar muy regular; cada año tenía miedo de no pasar de curso. Ahora sé que no hay ninguna relación entre el éxito escolar y el éxito en la vida. Esto es así porque, lamentablemente, la escuela tiene una relación muy escasa con la vida misma.
¿Cómo podrían acercarse ‘vida’ y ‘escuela’? 
La experiencia de los niños debería ser el alimento de la escuela: su vida, sus sorpresas y sus descubrimientos. Mi maestro siempre nos hacía vaciar los bolsillos en clase, porque estaban llenos de testigos del mundo exterior: bichos, cuerdas, cromos, boliches…
Quería evitar distracciones.
Pues hoy un maestro debería hacer lo contrario, debería pedir a sus alumnos que le mostraran lo que llevan en los bolsillos. De esta forma la escuela se abriría a la vida, recibiendo a los niños con sus conocimientos y trabajando alrededor de ellos.
Si todo lo ponen los niños, ¿para qué necesitamos escuelas?
La escuela ofrece un método de trabajo, ofrece el cómo. El qué no es tan importante porque el contenido cambia. Hoy en día no queda nada de la geografía que yo estudié y, en cambio, nadie me enseñó a viajar, a conocer una nueva cultura. Lo que necesitan los alumnos de hoy, que serán adultos mañana -en un mañana que nosotros no podemos conocer-, son herramientas y ganas de aprender.
Para esto hace falta un buen maestro. 
Claro. Un buen maestro es el que escucha a los niños, porque sabe que no están vacíos, sino que son ricos de una experiencia que él no conoce. Y, si no la conoce, ¿cómo va a proponer un contenido que les resulte interesante? Cada acción educativa tiene que empezar con una escucha, para recibir a los alumnos con lo que conocen y lo que saben hacer.
¿Y qué papel juegan las nuevas tecnologías y herramientas digitales comoTiching?
Las tecnologías son un gran invento pero no hay que olvidar que son un instrumento que solo vale si el que lo utiliza es bueno. Por eso los buenos maestros no solo necesitan estos instrumentos, ¡los estaban esperando! Yo conocí a grandes maestros que si hubieran vivido estos cambios habrían dicho: “menos mal que alguien lo ha pensado, porque estábamos haciendo un gran esfuerzo”. Son aquellos que utilizaban la imprenta para hacer un diario escolar, los que organizaban correspondencia con niños de otros países…
No todos los maestros piensan así. 
Un maestro que usa el libro de texto de la primera página a la última -que es una forma lineal de enseñanza-, ¿qué puede hacer con un instrumento tan plástico y tan poderoso como un ordenador? Como mucho, lo puede humillar utilizándolo como libro de texto. No serán las tecnologías las que mejorarán las escuelas. Ni tampoco las leyes. Serán los buenos maestros.
¿Qué cambiaría usted de la escuela?
Todo. La escuela es una estructura absolutamente ajena a la vida social. Dentro de la escuela tenemos el aula, un espacio abstracto que se repite exactamente con la misma forma más de 20 veces. Y lo raro es que, en ella, con el mismo mobiliario y con los mismos instrumentos, los alumnos se quedan horas y horas sentados haciendo cualquier cosa: lengua, matemáticas, arte, música…
¿Dónde deberían estar, los alumnos, si no es en el aula?
Mi propuesta es renunciar a las aulas. Me imagino una escuela hecha de laboratorios y talleres fuertemente significativos en la que son los alumnos los que se mueven, no los adultos. El recorrido de un taller a otro les ayuda a cambiar el chip y con la ambientación de cada taller se acaban de situar en la materia que les toca.
¿Cómo sería, por ejemplo, el taller de lengua? 
Podría ser una biblioteca. Un lugar con libros, donde pudiéramos leer y escribir. En cambio, una clase de matemáticas sería completamente diferente, con elementos de geometría, por ejemplo. La de ciencia tendría microambientes, animales, plantas, microscopios… Y el taller de arte no se parecería en nada a todo esto, sería de colores y en las paredes habría las obras de todos los niños y niñas.
Parece divertido. 
Y esto son solo los espacios internos, pero también pienso en los externos. En vez de patio, pondría una huerta. El patio de la escuela de la mayoría de escuelas parece una plaza de toros, un lugar adecuado para descargar las energías que se han cargado demasiado en actividades no reconocidas y no aceptadas por los niños. Me gustaría una escuela sin recreo, porque si en las escuelas se aprendiera jugando, no haría falta que los niños se desahogaran.
Pero los niños piden el recreo.
Si por la mañana hiciéramos una escuela de verdad, que no molestara a los niños, no haría falta el recreo. Y por la tarde podrían vivir una experiencia verdadera y con autonomía fuera de la escuela, en las calles.
La ciudad es peligrosa para los niños. 
La ciudad que yo propongo, no. Se trata de la Ciudad de los Niños y debe cumplir dos requisitos. El primero es renunciar a hacer parques y otros espacios para niños. En el momento en que la ciudad inventa espacios para niños está excluyendo a los niños de los espacios que deberían ser para todos. Aunque hoy en día no son para todos, son para los coches.
De acuerdo, una ciudad sin parques. ¿Y el segundo requisito?
El segundo es garantizar a todos los ciudadanos la posibilidad de moverse en su propia ciudad con seguridad. Para conseguirlo, hay que dar la vuelta a la jerarquía. En vez de intentar mejorar el tráfico, garanticemos primero la movilidad de los peatones. Después de los peatones, nos ocuparemos de las bicicletas y luego del transporte público. Los coches tienen que ser los últimos. Dando la vuelta a la jerarquía afirmamos que los primeros y los dueños de la ciudad son los peatones.
Esto en las grandes ciudades parece imposible.
En realidad no, porque la ciudad es una suma de barrios y la mayoría de la gente no sale de su barrio. En él tienen la escuela, las tiendas, el kiosco, la farmacia… Hay que considerar este espacio, el barrio, como sagrado, y no cortarlo con nada. Si hay que poner en marcha un sistema urbano de conexión rápida, se hará bordeando los barrios.
¿Y dentro de cada barrio?
Prioridad absoluta de los peatones. Esto significa que el camino de los peatones, que son las aceras, no se puede interrumpir nunca alrededor de las manzanas. Y, para cruzar la calle, no hay desnivel para el peatón; es el coche el que sube y baja para adaptarse a la acera.
¿Quién viene después de los peatones? 
Las bicicletas. Hay que adaptar la ciudad a las bicicletas: con carril bici, aparcamientos… Llegados a este punto, nos daremos cuenta de que no hace tanta falta el transporte público, porque la gente prefiere ir andando o pedaleando. Por lo tanto, vamos a ahorrar con el servicio público y podremos hacerlo de mayor calidad.
Y ya les toca a los coches. 
Sí, pero como lo hemos montado todo pensando en los peatones, los medios privados tendrán una vida más complicada. Si tienes prisa, es mejor que utilices el medio público o la bicicleta. Si vas en coche, tendrás que tener paciencia, porque te espera el camino más largo y más incómodo. De esta forma, si hay un accidente las consecuencias son mucho menores.
Así los niños podrían jugar en la calle.  
¡Y esto les permitiría tener algo que contar en la escuela! Además, es muy importante que un adulto reconozca a su hijo el derecho de salir de casa
. Así, cuando vuelve, es él quien explica lo que ha pasado, sin ser interrogado. Esto le da la capacidad de enfrentarse a la novedad, a lo desconocido. Y le proporciona el gran placer de poder contar su historia